Ir al contenido principal

Nuevo reglamento de la sala de consulta

Recientemente, con fecha de 29 de junio de este año, se ha aprobado el nuevo reglamento de la sala de consulta de este Archivo, titulado "Normas para el acceso y consulta de documentos en el Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel".

Les invitamos a descargarlo y leerlo a través del siguiente enlace:


El reglamento regula el ingreso a la sala de consulta por parte del investigador, el préstamo y consulta de documentos, la reproducción de documentos y el horario de la sala. Sus objetivos son actualizar el reglamento anterior, publicado en el año 2010, clarificar las normas de acceso a los documentos e incluir normas prácticas que hagan compatible la consulta y la conservación de un conjunto documental de singular relevancia.

Sería muy extenso detallar aquí el contenido de estas normas, pero como puntos más destacados podemos mencionar resumidamente los siguientes:

  • Gratuidad y universalidad del acceso a la sala de consulta: Para el uso de la sala de consulta únicamente se exige ser mayor de edad y estar convenientemente identificado con la cédula de identidad, permiso de residencia o pasaporte.
  • Regulación detallada de los artículos permitidos en la sala de consulta: Solo se permite el ingreso a la sala portando una computadora (sin funda protectora), lápiz de grafito y hojas sueltas. No se permite ingresar a la sala de consulta portando otros artículos y muy especialmente está prohibido el uso de bolígrafo o de cualquier otro instrumento que contenga tinta.
  • Normas de acceso a los documentos
    • Se establece un plazo general de restricción del acceso de 50 años desde la emisión del documento. 
    • Complementariamente, solo salen a sala los documentos que se encuentran en buen estado de conservación y están convenientemente organizados y descritos. 
    • Pensando especialmente en la agrupación denominada Fondos Antiguos (1594-1920), una de las más consultadas por los investigadores, pero cuyo acceso se ha visto tradicionalmente limitado por un amplio listado de documentos restringidos (Archivo Histórico Arquidiocesano (2004). Inventario de documentos restringidos. Fondos Antiguos. Documentación encuadernada), se ha establecido la norma de restringir el acceso exclusivamente a aquellos documentos que sean de fecha posterior a 1850 y contengan información personal sensible. 
    • Se mantienen las restricciones ya existentes para la consulta de expedientes matrimoniales posteriores a 1950 (solo disponibles para los interesados directos, convenientemente identificados) y para la consulta de planos de cualquier fecha (que requiere autorización escrita por parte de la institución de procedencia de los planos que se quieran consultar).
  • Soportes alternativos para la consulta documental: Cuando el documento esté digitalizado, se facilitará al investigador la copia digital con preferencia al original. Los libros sacramentales anteriores a 1900 y en general los documentos en mal estado de conservación solo se podrán consultar a través de sus reproducciones en microfilm o digital. 
  • Posibilidad de reserva de documentos con 24 horas de antelación, a través del sistema de solicitudes de la sala de consulta.
  • Asignación del espacio de trabajo a cada investigador en función de la tipología o estado de conservación de los documentos que vaya a consultar.
  • Preferencia de la copia digital como medio de reproducción de documentos.

Con estas disposiciones pretendemos ayudar al Archivo a cumplir con su doble misión de facilitar la consulta de sus documentos por todos los interesados y al mismo tiempo garantizar sus conservación para las futuras generaciones.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook Live , 11 de novie

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est

Los archivos personales de Bernardo Augusto Thiel y Juan Gaspar Stork

El Archivo Histórico Arquidiocesano de San José conserva, entre sus numerosos fondos documentales, algunos de carácter personal, es decir, conjuntos de documentos producidos o recibidos por un individuo en el ejercicio de su actividad privada, que en nuestro caso proceden de personas ligadas a la Iglesia, especialmente sacerdotes y obispos. Son, por ejemplo, los fondos de los obispos Ignacio Trejos Picado y Antonio Troyo Calderón y del sacerdote Juan de Dios Trejos Picado, entre otros que podríamos citar.  Estos fondos personales, en nuestro archivo, se caracterizan por su reducido volumen y, en algunos casos, por encontrarse sus documentos, o haberse encontrado hasta ahora,  mezclados con los documentos de carácter oficial propios de las actividades de sus creadores en la Arquidiócesis de San José.  Por eso, este año nos hemos dado a la tarea de iniciar la identificación, organización, descripción e instalación de los documentos personales de los obispos de San José, trabajo que ya ha