Ir al contenido principal

Guías de la Asociación de Archivistas de la Iglesia de Francia

La Asociación de Archivistas de la Iglesia de Francia (Association des Archivistes de l´Église de France-AAEF), creada en 1973 con el concurso del Secretariado del Episcopado y del Comité Permanente de Religiosos y Religiosas, reagrupa a los archivistas de las diócesis, de las congregaciones religiosas y de otras instituciones de la Iglesia Católica en Francia, como por ejemplo las Universidades Católicas.

La asociación tiene un doble objetivo: Favorecer, por un lado, la conservación del patrimonio documental de la Iglesia en Francia, considerado parte integrante "del patrimonio intelectual, cultural y espiritual del país"; y, por otro, promover las relaciones entre sus miembros, su actividad científica y técnica y sus condiciones de trabajo.

Publica un boletín, con periodicidad bianual, así como diversas guías especializadas en archivística eclesiástica, y organiza regularmente diversas actividades formativas.

Les invitamos a conocer más sobre la asociación en su dirección de Internet: http://www.aaef.fr/

Les hablamos hoy de esta asociación porque muy generosamente ha donado a la biblioteca de nuestro archivo las siguientes tres guías, que naturalmente quedan disponibles para su consulta por todas las personas interesadas:

  • Directoire pour la gestion des archives diocésaines et l´exercise de lóffice d´archiviste (2014, 18 páginas).
  • Guide de gestion des archives paroissiales (2015, 59 páginas).
  • Guide des archives du monde religieux (2017, 67 páginas).

Portada de la Guía de los archivos del mundo religioso


El directorio es una propuesta de reglamento para la gestión de los archivos diocesanos, cuya entrada en vigor en cada diócesis francesa está supeditada a su promulgación por sus correspondientes obispos. De forma clara y concisa, define qué debe entenderse por archivos eclesiásticos, archivos diocesanos y sus distintas modalidades, regula entre otros temas las distintas fases de la metodología archivística, el acceso a los documentos y su consulta en la sala de lectura. Contiene incluso un modelo de reglamento de sala de consulta (anexo 2).

La guía para la gestión de los archivos parroquiales proporciona pautas para el tratamiento archivístico de los documentos producidos por las parroquias mientras están bajo su responsabilidad, en general los posteriores a 1965 (año de la clausura del Concilio Vaticano II), pues esta guía considera que los documentos parroquiales anteriores a 1965 deben trasladarse al servicio diocesano de archivos. En Francia los documentos anteriores a 1791 son legalmente propiedad del Estado y, en el caso de conservarse todavía en una parroquia, deben ser entregados al correspondiente archivo departamental.

Finalmente, la guía de los archivos del mundo religioso es "un vademecum de buenas prácticas archivísticas" dirigido a los institutos religiosos (congregaciones, institutos seculares, sociedades de vida apostólica...), estructurado en tres grandes apartados: Definiciones, tratamiento archivístico y servicio de archivos.

En definitiva, un conjunto de publicaciones útiles, muy bien redactadas y editadas, que de forma sencilla sistematizan la metodología archivística para las distintas instituciones de la Iglesia Católica. 

Queremos manifestar, finalmente, nuestro sincero agradecimiento a la Asociación de Archivistas de la Iglesia de Francia, así como nuestra felicitación por sus más de 40 años dedicados al servicio de los archivos eclesiásticos.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano





Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...