Ir al contenido principal

Guías de la Asociación de Archivistas de la Iglesia de Francia

La Asociación de Archivistas de la Iglesia de Francia (Association des Archivistes de l´Église de France-AAEF), creada en 1973 con el concurso del Secretariado del Episcopado y del Comité Permanente de Religiosos y Religiosas, reagrupa a los archivistas de las diócesis, de las congregaciones religiosas y de otras instituciones de la Iglesia Católica en Francia, como por ejemplo las Universidades Católicas.

La asociación tiene un doble objetivo: Favorecer, por un lado, la conservación del patrimonio documental de la Iglesia en Francia, considerado parte integrante "del patrimonio intelectual, cultural y espiritual del país"; y, por otro, promover las relaciones entre sus miembros, su actividad científica y técnica y sus condiciones de trabajo.

Publica un boletín, con periodicidad bianual, así como diversas guías especializadas en archivística eclesiástica, y organiza regularmente diversas actividades formativas.

Les invitamos a conocer más sobre la asociación en su dirección de Internet: http://www.aaef.fr/

Les hablamos hoy de esta asociación porque muy generosamente ha donado a la biblioteca de nuestro archivo las siguientes tres guías, que naturalmente quedan disponibles para su consulta por todas las personas interesadas:

  • Directoire pour la gestion des archives diocésaines et l´exercise de lóffice d´archiviste (2014, 18 páginas).
  • Guide de gestion des archives paroissiales (2015, 59 páginas).
  • Guide des archives du monde religieux (2017, 67 páginas).

Portada de la Guía de los archivos del mundo religioso


El directorio es una propuesta de reglamento para la gestión de los archivos diocesanos, cuya entrada en vigor en cada diócesis francesa está supeditada a su promulgación por sus correspondientes obispos. De forma clara y concisa, define qué debe entenderse por archivos eclesiásticos, archivos diocesanos y sus distintas modalidades, regula entre otros temas las distintas fases de la metodología archivística, el acceso a los documentos y su consulta en la sala de lectura. Contiene incluso un modelo de reglamento de sala de consulta (anexo 2).

La guía para la gestión de los archivos parroquiales proporciona pautas para el tratamiento archivístico de los documentos producidos por las parroquias mientras están bajo su responsabilidad, en general los posteriores a 1965 (año de la clausura del Concilio Vaticano II), pues esta guía considera que los documentos parroquiales anteriores a 1965 deben trasladarse al servicio diocesano de archivos. En Francia los documentos anteriores a 1791 son legalmente propiedad del Estado y, en el caso de conservarse todavía en una parroquia, deben ser entregados al correspondiente archivo departamental.

Finalmente, la guía de los archivos del mundo religioso es "un vademecum de buenas prácticas archivísticas" dirigido a los institutos religiosos (congregaciones, institutos seculares, sociedades de vida apostólica...), estructurado en tres grandes apartados: Definiciones, tratamiento archivístico y servicio de archivos.

En definitiva, un conjunto de publicaciones útiles, muy bien redactadas y editadas, que de forma sencilla sistematizan la metodología archivística para las distintas instituciones de la Iglesia Católica. 

Queremos manifestar, finalmente, nuestro sincero agradecimiento a la Asociación de Archivistas de la Iglesia de Francia, así como nuestra felicitación por sus más de 40 años dedicados al servicio de los archivos eclesiásticos.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano





Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...