Ir al contenido principal

Restauración de dos retratos de Obispos de Nicaragua y Costa Rica


Ya hemos mencionado en anteriores artículos el proyecto de restauración de obras de arte depositadas en este Archivo que está llevando a cabo la Vicaría de Pastoral Litúrgica de la Arquidiócesis de San José. Afortunadamente, días atrás se entregaron dos nuevos retratos restaurados de la serie de Obispos de Nicaragua y Costa Rica, concretamente los de Fray Mateo de Navia y Bolaños y Juan Félix de Villegas, que como de costumbre han quedado expuestos en las instalaciones del Archivo. A continuación, y como hicimos en la anterior ocasión, damos una breve reseña de los dos obispos a partir de los datos consignados por Monseñor Sanabria en su "Episcopologio de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica 1531-1850".
 
Fray Mateo de Navia y Bolaños: Agustino calzado, natural de Lima. Consagrado en Madrid en 1759, tomó posesión en marzo de 1760, efectuando ese año la novena visita pastoral a la provincia de Costa Rica. Falleció en Granada (Nicaragua) el 2 de febrero de 1762 mientras practicaba la visita canónica.

Fray Mateo de Navia y Bolaños
Obispo de Nicaragua y Costa Rica




Juan Félix de Villegas: Nació el 30 de mayo de 1737 en Cobreces (Cantabria, España). Fue Vicario General en Bogotá y después inquisidor en Cartagena de Indias, donde fue consagrado en 1785, tomando posesión en 1786 de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica. Posteriormente fue trasladado a Guatemala, sede de la cual tomó posesión en 1794. Falleció en La Antigua el 3 de febrero de 1800.
 

Juan Félix de Villegas
Obispo de Nicaragua y Costa Rica
 
 
 
 
Como en anteriores ocasiones, recordamos que las obras de Arte expuestas en el Archivo pueden ser visitadas por los interesados previa cita.
 
 
 
Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Conferencia: "Fray José Antonio Goicoechea. La vida de un sabio a doscientos años de su muerte"

El próximo miércoles 2 de julio se cumplen 200 años del  fallecimiento de Fray José Antonio Goicoechea (1735-1814). Con ese motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano invita a todas las personas interesadas a la conferencia que, para conmemorar tan importante efeméride, dará el historiador Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero en la Casa de Ejercicios Espirituales de la Iglesia de San Francisco de Asís en Calle Blancos (Goicoechea), templo popularmente conocido como Iglesia de ladrillos, a las 6 de la tarde del 2 de julio . Detalle del retrato de Fray José Antonio Goicoechea existente en el Archivo Histórico Arquidiocesano El Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero , historiador vinculado al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Universidad de Costa Rica), es autor de una ya nutrida lista de monografías, desde su tesis de licenciatura “De Ujarrás a Paraíso. Análisis del traslado de una población (1821-1850)” , publicada en el año 2002, hasta...

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiástica...