Ir al contenido principal

Bicentenario del nacimiento de Juan Rafael Mora Porras (1814-2014)

Este año se conmemoran los doscientos años del nacimiento del héroe nacional Juan Rafael Mora Porras.

Con ese motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha querido contribuir a la celebración de tan importante bicentenario exhibiendo en su Sala de Consulta un reducido número de reproducciones de documentos aquí conservados alusivos a la persona de Juan Rafael Mora y a las relaciones Iglesia / Estado durante los años en que él fue Presidente de la República (1849-1859).


Firma de Juan Rafael Mora en su expediente matrimonial


La exposición se divide en 4 áreas temáticas:

En la primera, se muestran documentos alusivos a su nacimiento y bautismo en San José el 8 de febrero de 1814 y a su matrimonio con Inés Aguilar el 7 de junio de 1847: Concretamente, la partida de bautismo, la portada y la primera página  del expediente matrimonial (ésta por desgracia es prácticamente ilegible por la debilidad de la tinta del documento original, excepto las firmas de los contrayentes al final la misma) y una certificación del matrimonio realizada el 13 de junio de 1861, ya fallecido Juan Rafael Mora.



Partida matrimonial de Juan Rafael Mora e Inés Aguilar


En las otras tres secciones de la exposición, destacamos, de entre los muchos posibles, tres temas de las relaciones Iglesia / Estado en los años mencionados, tan importantes como son:

  • La erección de la Diócesis de San José y el nombramiento de Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente como su primer Obispo. 
  • El Concordato entre la Santa Sede y la República de Costa Rica.
  • La colaboración prestada por Mons. Llorente con ocasión de la Campaña Nacional contra William Walker (1856-1857).




Batalla de Santa Rosa (1856). Pintura atribuida al artista
nicaragüense Toribio Jerez (1821-1896)


Se podrían haber abordado otras temáticas de las relaciones del Presidente Mora con la Iglesia, pero razones de espacio nos han obligado a ceñirnos a las mencionadas. Por idénticas razones de espacio, de los documentos de cierta extensión solo se muestran la primera o dos primeras páginas. Las personas interesadas en ampliar la información aquí solo esbozada pueden consultar la documentación original conservada en este Archivo, así como dos publicaciones de particular interés y de temática similar a la de esta exposición, como son el artículo publicado por la investigadora Ana Isabel Herrera Sotillo con el título de “El presidente Juan Rafael Mora y la Iglesia Católica” (Revista de Comunicación, vol. 19, edición especial, 2010, pp. 51-59, Instituto Tecnológico de Costa Rica) y el volumen nº 2 de la Colección Iglesia en el Tiempo, “La Iglesia Católica en la Campaña Nacional (1856-1857)”, publicado por Jeimy Trejos Salazar (EUNED, 2011).


Cabe mencionar finalmente, como parte del interés del Archivo Histórico Arquidiocesano en el Bicentenario de Juan Rafael Mora Porras, nuestra colaboración con el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para que fotografíe la documentación de este Archivo relacionada con Juan Rafael Mora y los sucesos acaecidos durante su gobierno (las fotografías mostradas en este artículo son parte de esa colaboración) y la restauración en curso del Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857), que está realizando el funcionario de este Archivo Marvin Chinchilla Morales en el Departamento de Conservación del Archivo Nacional.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Inventario de Cartas Pastorales, circulares y visitas pastorales de los Obispos de San José

En este año de 2014 hemos podido realizar, gracias a la colaboración de la archivista María del Carmen Torrente Herrera y a la ayuda económica otorgada por la XV convocatoria del Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos) , un inventario de tres series documentales propias del gobierno de la Diócesis y de gran riqueza informativa, como son las Cartas Pastorales (1867-1993), Circulares (1739-1992) y Visitas Pastorales (1856-1981) de los Obispos y Arzobispos de San José.   La carta pastoral es, según definición del Diccionario de la Real Academia Española, el “escrito o discurso que con instrucciones o exhortaciones dirige un prelado a sus diocesanos” , trasladando a estos su enseñanza sobre una gran variedad de temas doctrinales, tanto generales (la devoción del rezo del Rosario, la Cuaresma, el matrimonio, la doctrina social de la Iglesia, la defensa de la vida), como inspirados en la problemática del momento (la masonería en el siglo XIX, la situació...

Introducción a la lectura y transcripción de documentos históricos

En los próximos meses de noviembre y diciembre se impartirá, en modalidad virtual, por el Archivo Histórico Arquidiocesano, una nueva edición del Curso básico de Paleografía: Introducción a la lectura de documentos coloniales .  En el curso se abordarán los temas conceptuales y metodológicos básicos de la disciplina, la transcripción de documentos históricos y los documentos producidos por las administraciones centrales, territoriales y locales de Costa Rica desde el siglo XVI hasta 1821 (año de la independencia del país). Todo ello por medio de cuatro cuatro clases por videoconferencia y una plataforma donde los estudiantes podrán acceder a los materiales del curso y enviar sus ejercicios.   Afiche del curso   Los datos básicos del curso son:  Fechas del curso: Del 20 de noviembre al 11 de diciembre de 2025. Fechas de las videoconferencias: Los jueves, de 9 a 12 de la mañana (hora de Costa Rica). Costo: 40 000 colones. Profesor: Pablo Durand Baquerizo, jefe del Arch...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...