Ir al contenido principal

Bicentenario del nacimiento de Juan Rafael Mora Porras (1814-2014)

Este año se conmemoran los doscientos años del nacimiento del héroe nacional Juan Rafael Mora Porras.

Con ese motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano ha querido contribuir a la celebración de tan importante bicentenario exhibiendo en su Sala de Consulta un reducido número de reproducciones de documentos aquí conservados alusivos a la persona de Juan Rafael Mora y a las relaciones Iglesia / Estado durante los años en que él fue Presidente de la República (1849-1859).


Firma de Juan Rafael Mora en su expediente matrimonial


La exposición se divide en 4 áreas temáticas:

En la primera, se muestran documentos alusivos a su nacimiento y bautismo en San José el 8 de febrero de 1814 y a su matrimonio con Inés Aguilar el 7 de junio de 1847: Concretamente, la partida de bautismo, la portada y la primera página  del expediente matrimonial (ésta por desgracia es prácticamente ilegible por la debilidad de la tinta del documento original, excepto las firmas de los contrayentes al final la misma) y una certificación del matrimonio realizada el 13 de junio de 1861, ya fallecido Juan Rafael Mora.



Partida matrimonial de Juan Rafael Mora e Inés Aguilar


En las otras tres secciones de la exposición, destacamos, de entre los muchos posibles, tres temas de las relaciones Iglesia / Estado en los años mencionados, tan importantes como son:

  • La erección de la Diócesis de San José y el nombramiento de Monseñor Anselmo Llorente y Lafuente como su primer Obispo. 
  • El Concordato entre la Santa Sede y la República de Costa Rica.
  • La colaboración prestada por Mons. Llorente con ocasión de la Campaña Nacional contra William Walker (1856-1857).




Batalla de Santa Rosa (1856). Pintura atribuida al artista
nicaragüense Toribio Jerez (1821-1896)


Se podrían haber abordado otras temáticas de las relaciones del Presidente Mora con la Iglesia, pero razones de espacio nos han obligado a ceñirnos a las mencionadas. Por idénticas razones de espacio, de los documentos de cierta extensión solo se muestran la primera o dos primeras páginas. Las personas interesadas en ampliar la información aquí solo esbozada pueden consultar la documentación original conservada en este Archivo, así como dos publicaciones de particular interés y de temática similar a la de esta exposición, como son el artículo publicado por la investigadora Ana Isabel Herrera Sotillo con el título de “El presidente Juan Rafael Mora y la Iglesia Católica” (Revista de Comunicación, vol. 19, edición especial, 2010, pp. 51-59, Instituto Tecnológico de Costa Rica) y el volumen nº 2 de la Colección Iglesia en el Tiempo, “La Iglesia Católica en la Campaña Nacional (1856-1857)”, publicado por Jeimy Trejos Salazar (EUNED, 2011).


Cabe mencionar finalmente, como parte del interés del Archivo Histórico Arquidiocesano en el Bicentenario de Juan Rafael Mora Porras, nuestra colaboración con el Programa de Producción de Materiales Audiovisuales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) para que fotografíe la documentación de este Archivo relacionada con Juan Rafael Mora y los sucesos acaecidos durante su gobierno (las fotografías mostradas en este artículo son parte de esa colaboración) y la restauración en curso del Libro de Defunciones de la Campaña Nacional (1856-1857), que está realizando el funcionario de este Archivo Marvin Chinchilla Morales en el Departamento de Conservación del Archivo Nacional.



Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...

Reseña del primer libro de bautismos de Cartago

El libro número 1 de bautismos de la parroquia de Cartago (inicialmente Santiago Apóstol, desde 1925 Nuestra Señora del Carmen y desde 2005 catedral de la nueva diócesis) es actualmente un libro de 141 folios, conservado en el Archivo Histórico Arquidiocesano, que contiene los bautismos administrados por los curas de la Parroquia de Santiago Apóstol de la ciudad de Cartago, o por sacerdotes delegados, entre 1594 y 1680. Pero esta sencilla descripción es, en realidad, un tanto engañosa, pues el libro en su estado actual encierra una cierta complejidad que conviene desentrañar hasta donde sea posible, para poder comprender y valorar la información que el libro nos proporciona. Lo primero es hacer un repaso de su larga historia . Los documentos que hoy componen este libro debieron de permanecer en la parroquia de Cartago hasta 1850. Ese año, el archivo de la antigua vicaría de Cartago, que había dejado de existir al crearse ese mismo año la Diócesis de San José de Costa Rica, fueron ent...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...