Ir al contenido principal

Indización de los Libros de Acuerdos de la Curia Metropolitana de San José



Los Libros de Acuerdos de la Curia Metropolitana constituyen una de las series más valiosas y consultadas de nuestro Archivo, que conserva estos libros desde el n° 1 hasta el 21 (1851-2006), permaneciendo actualmente en las oficinas de la Curia Metropolitana los libros 22 al 25, éste último en uso.
Los Libros de Acuerdos contienen las resoluciones tomadas por los obispos y arzobispos de San José en el gobierno de su diócesis (nombramientos, erección de parroquias, juntas edificadoras…). Es por tanto una serie documental que registra el desarrollo institucional de la Arquidiócesis de San José desde sus inicios hasta la actualidad. En consecuencia, tiene un indudable interés histórico, tanto a nivel local, por contener los hitos principales de cada Parroquia, como a nivel de la Arquidiócesis e incluso nacional, dado que entre los años 1850 y 1921 la Diócesis de San José abarcó todo el país y por tanto en los libros de acuerdos correspondientes a esos años se contienen decretos relativos a parroquias y sacerdotes de cualquier lugar de Costa Rica. Por todo ello, los Libros de Acuerdos son sumamente consultados, tanto por los investigadores como por las dependencias de la Curia Metropolitana y las Parroquias.
De esta serie documental son actualmente de acceso público en nuestra sala de consulta los libros 2 al 11 (la consulta del libro n° 1, por otro lado de un contenido distinto al del resto de la serie, está restringida en razón de su mal estado de conservación).
Estos 11 primeros libros (1851-1953) han sido recientemente inventariados según la Norma Internacional General de Descripción Archivística - ISAD (G) y, especialmente, indizados con el apoyo de Iberarchivos-Programa ADAI (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos), concretamente financiando el proyecto aprobado en la XVII convocatoria de dicho programa: Proyecto N° 2014/042 - Indización de los Libros de Acuerdos de la Curia Metropolitana n° 4 al 11 (1880 – 1953).

El Programa ADAI fue aprobado en la VIII Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de Iberomérica en 1998 con la finalidad de apoyar el desarrollo de los archivos iberoamericanos mediante la financiación de proyectos presentados por estos. Cuenta con una Secretaría Técnica perteneciente a la Subdirección General de los Archivos Estatales de España, así como con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).


Los libros de acuerdos n° 1 al 11 abarcan como ya se ha indicado los años 1851 a 1953, aunque ciertamente el primer libro (1851-1869) no contiene acuerdos, sino anotaciones de entrega de documentos a los interesados y otras personas intervinientes relativos a asuntos tramitados en la Curia diocesana. La serie de acuerdos propiamente dichos comienza en el libro n° 2 (1868-1873), que se corresponde con los últimos años del episcopado de Mons. Anselmo Llorente y Lafuente, I Obispo de Costa Rica (1851-1871), y los primeros años del presbítero Domingo Rivas Salvatierra como Vicario Capitular Sede Vacante (1871-1877). El libro 11, último de este proyecto, abarca el periodo de 1940 a 1953, es decir, todo el episcopado de Mons. Víctor Manuel Sanabria Martínez (1940-1952) y el primer año de Mons. Rubén Odio Herrera (1952-1959).
En cuanto al volumen de documentación inventariada e indizada, se ha trabajado con un total de 11 libros, 3.501 páginas y alrededor de 5.658 acuerdos.
De todo este conjunto documental se han elaborado entradas descriptivas según la norma ISAD (G) y la aplicación de la misma realizada por el Archivo Nacional de Costa Rica (versión 2, mayo de 2011); y sobre todo índices normalizados de personas, instituciones, lugares y materias, siguiendo para ello las “Normas para la elaboración de puntos de acceso normalizados de instituciones, personas, familias, lugares y materias en el sistema de descripción archivística de los Archivos Estatales” de la Subdirección General de los Archivos Estatales de España (2010).
En definitiva, se trata de una serie documental insustituible para el estudio de la Historia Eclesiástica de Costa Rica a partir de la erección de la Diócesis de San José en 1850 y de múltiples cuestiones que pueden ser abordadas a partir de estos acuerdos, por otro lado de gran importancia para la propia institución. Los índices normalizados que se han elaborado en el proyecto esperamos permitan, tanto a los investigadores como a la propia institución, un acceso a la información mucho más ágil y eficaz que hasta ahora.


Pablo Durand Baquerizo
Jefe Archivo Histórico Arquidiocesano
Curia Metropolitana de San José


  

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores

 La semana del 11 al 15 de noviembre tendremos la Semana AHABAT 2024: Talleres para investigadores , durante la cual el personal del archivo ha organizado distintas actividades formativas para nuestros usuarios y demás personas interesadas en consultar los fondos documentales de este archivo. Programa de la Semana AHABAT 2024 Ya son afortunadamente varias las ediciones que hemos podido organizar de esta Semana AHABAT . En el 2019, para conmemorar la inauguración del actual edificio del archivo (13 de noviembre de 2000), organizamos unos talleres presenciales, mientras que en los años 2021 a 2023, la Semana AHABAT  se desarrolló de forma íntegramente virtual, por medio de videoconferencias   que se retransmitieron en Facebook Live.  Este año hemos optado por un formato mixto, con las siguientes tres actividades: - Conferencia inaugural : Enlazando historias desde lo diocesano a lo civil , a cargo de Laura Quesada Ramírez, jefa del Archivo del Registro Civil ( Facebook...