Ir al contenido principal

Presentación de la nueva página web del Archivo

Con mucha satisfacción presentamos hoy la nueva página web del Archivo Histórico Arquidiocesano de San José, a disposición de todos los usuarios en la siguiente dirección:

La página ha sido desarrollada por Jong Flores Araya como parte de su proyecto de tesis de graduación de la Licenciatura de Ingeniería Informática de la Universidad Hispanoamericana. Es también parte de este mismo proyecto la instalación de la aplicación AtoM ("Access to Memory"), actualmente ya instalada y entregada al Archivo para la elaboración del Inventario General en Línea del Archivo, proyecto en el que estamos ahora mismo comenzando a trabajar.

Se comenzó a trabajar en el proyecto de la página web e instalación de AtoM en junio de 2017, el 15 de marzo de 2018 se publicó una primera versión de la página web en su dirección actual y en agosto se hicieron las últimas actualizaciones.


Página de inicio de la web del Archivo Histórico Arquidiocesano


La página web consta de los siguientes apartados:

- Información (info): Información general sobre el archivo, su equipo de trabajo, reseña histórica y normativa, con acceso al reglamento de la sala de consulta.
- Servicios: Información sobre los servicios que presta el archivo y tarifas de los mismos. Se incluyen aquí distintos formularios para facilitar consultas y solicitudes de los usuarios.
- Fondos documentales: Información general de los fondos documentales existentes en el Archivo y acceso al Inventario General en Línea, donde esperamos ir ofreciendo una información más detallada.
- Contacto: Datos de contacto y mapa con la ubicación exacta del Archivo.
- Galería: Exposición virtual de una selección de las obras de arte custodiadas en el Archivo.
- Ayuda hoy!: Información para las personas que deseen colaborar voluntariamente con el desarrollo del Archivo.

A través de la página web se enlaza con los sistemas de solicitudes creados anteriormente para los investigadores y usuarios del servicio de certificaciones, con el blog del Archivo y con el Inventario General en Línea. Éste último está actualmente en una fase muy incipiente, aunque ya cuenta con algunos inventarios total o parcialmente publicados en esta aplicación.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

Celebramos el 30 aniversario de la visita del Papa Juan Pablo II a Costa Rica (1983 - 2013)

         Este próximo 2 de marzo se cumplen 30 años de la llegada del Papa Juan Pablo II a Costa Rica y con ese motivo el Archivo Histórico Arquidiocesano ha digitalizado un pequeño grupo de 25 fotografías, testimonio de este gran acontecimiento, que quedan a disposición del público en las computadoras de la Sala de Consulta. La digitalización ha sido realizada por Luis Carlos Bonilla Soto, compañero de la Curia Metropolitana en la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica.          La visita de Juan Pablo II a Costa Rica fue parte de un viaje más amplio que, con una apretadísima agenda, le llevó en 8 días por todos los países de Centroamérica y Haití : Costa Rica (días 2 y 3 de marzo), Nicaragua (4 de marzo), Panamá (5 de marzo), El Salvador (6 de marzo), Guatemala (7 de marzo), Honduras (8 de marzo) y, el último día, Belice y Haití (9 de marzo). Supuso el viaje internacional número 17 de este Papa viajer...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Fray Antonio Margil

Fray Antonio Margil nació en Valencia, el 18 de agosto de 1657 . Sus padres se llamaban Juan Margil y Esperanza Ros. Fue bautizado dos días despu é s en la parroquia de san Juan del Mercado, hoy llamada de los Santos Juanes .   Vistió el hábito franciscano a los 18 años de edad en el convento de la Coron a , de Valencia, en el que hizo la profesió n un a ñ o m ás tarde, tomando el nombre de Antonio por el de Agapito que le habían puesto en el bautismo. Ordenado sacerdote de 1682, residió en los conventos de Onda y Denia, de donde en marzo de 1683 pasó como misionero a las Indias Occidentales. Ya en Am é rica, se decidió con todo el entusiasmo de su juventud y celo religioso a evangelizar a los indígenas, recorriendo a pie, var i as veces, parte de las Am é ricas Central y septentrional, entre Luisiana y Panamá, y cosechando copiosos frutos .   Quer é t a ro, en M é xico, fue el primer centro de su actividad , si bien pronto comenzó su fabulosa etapa misioner...

A propósito de los 100 años de la Provincia Eclesiástica de Costa Rica (VIII): Mons. Rafael Otón Castro Jiménez, primer arzobispo de San José

La noticia de que Costa Rica tendría su propia Provincia Eclesiástica no pasó desapercibida dentro de los habitantes del país. En sí, se volvió en un hecho de realce e importancia para el año de 1921, en el cual también se conmemoraba el centenario de la independencia del antiguo Reino de Guatemala de España. Muchos vieron el acto como un elemento más en la conmemoración del suceso independentista, aunque como ya se ha demostrado, no respondió propiamente a algo orquestado por la Santa Sede en relación con el centenario de la independencia. Como el hecho era de tanto realce los periódicos del momento hicieron notas y reportajes sobre la nueva división eclesiástica, así como de Mons. Castro, en particular por ser el arzobispo de San José. El hecho tuvo connotaciones nacionales, así como centroamericanas. Los periódicos y los periodistas, como es la costumbre presentaron el eterno error de que el arzobispo era el jefe del resto de obispos residente en el país. Sin embargo, a pesar de est...