Ir al contenido principal

Novedades en la colección de Arte del Archivo Histórico Arquidiocesano

El año pasado dábamos cuenta brevemente de la colección de obras de arte existente en el Archivo Histórico Arquidiocesano y de las iniciativas de la Vicaría Episcopal de Pastoral Litúrgica para restaurar las muchas que se encuentran en mal estado (ver el artículo "La colección de Arte del Archivo Histórico Arquidiocesano", publicado el 25 de febrero de 2014 en http://ahabat.blogspot.com/2014/02/la-coleccion-de-arte-del-archivo.html).  

Afortunadamente, la labor de esta Vicaría Episcopal en pro del rescate del patrimonio artístico arquidiocesano ha continuado y fruto de este esfuerzo a finales del 2014 se restauraron tres pinturas depositadas en nuestro Archivo

  • El retrato del misionero Fray Antonio Margil de Jesús (1657-1726), que ha quedado ubicado en la zona pública del Archivo, entre el retrato del también franciscano Fray José Antonio Goicoechea y el busto de Monseñor Thiel; 
  • el retrato de Fray Dionisio de Villavicencio, religioso agustino que fue Obispo de Nicaragua y Costa Rica entre 1730 y 1735, retrato que ha quedado expuesto junto con los demás de la misma seria en el segundo piso; 
  • y el escudo en madera de Monseñor Juan Gaspar Stork, III Obispo de San José (1904-1920), todavía pendiente de ubicación. 


Por iniciativa de la misma Vicaría Episcopal, actualmente se están restaurando los retratos de otros tres obispos de Nicaragua y Costa Rica: Fray Antonio Zayas (Obispo entre 1576 y 1582), Carlos Vílchez y Cabrera (1764-1774) y Fray Nicolás García Jerez (1810-1825), retratos que esperamos ver pronto de regreso a nuestras instalaciones.

Junto a esta importantísima labor de recuperación, cabe destacar también como novedad en este arranque del año 2015, la nueva ubicación dada a los escudos episcopales de los obispos y arzobispos de San José, expuestos ahora en la Sala de Consulta. Este cambio se ha debido a la remodelación efectuada el año anterior de la antigua sala de reuniones del segundo piso, espacio donde hasta ahora se exponían estos escudos y que está previsto convertir en un nuevo depósito de documentos.

Comentarios

  1. Consulta en la Parroquía de Santa Marta Y Griega, antes de la consagración como tal, en tiempos del Padre Alfredo Tosso existía un altar de madera forrado en lámina dorada, según me comentó el Padre Tosso cuando lo visité en la Rectoría de las Ánimas, mencionó que ese altar se dono a una Iglesia humilde de Cartago, ¿Cómo puedo saber en que iglesia se encuentra el altar o si uds tienes una foto de ese altar que me gustaría conservar ya que es de mi niñez y adolescencia, espero su respuesta, feliz noche

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado Sr. Castro: Siento decirle que no tenemos información al respecto, ni tampoco ninguna fotografía del altar que usted menciona. Le sugeriría hacer la consulta a la Parroquia de Santa Marta o, si ya lo ha hecho, a la Curia diocesana de Cartago. Un cordial saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Artículos más leídos durante el último mes

La Iglesia de las Ánimas de San José (II)

2. Convento de frailes capuchinos: Efectivamente, en algún momento del año 1949, Mons. Sanabria debió de acordar con los Padres Capuchinos la cesión a estos del terrero donde se enterraron las víctimas de la epidemia del cólera de 1856. Así, sabemos que el 2 de enero de 1950 Mons. Sanabria escribe al P. Valenciano informándole del próximo establecimiento de los Padres Capuchinos en San José, “precisamente en el sitio que fue Cementerio del Cólera, en donde ellos además de fijar su residencia habrán de construir la Iglesia o Capilla de Ánimas que fue el objeto para el cual fue donado aquel terreno. Estoy seguro de que este informe habrá de ser de su pleno agrado, no solo porque ya se ve próxima una solución al problema de la construcción de la iglesia de las Ánimas, sino también porque aquel vecindario aprovechará no poco de los ministerios de los Padres” . Ese mismo día contesta el Padre Valenciano a Mons. Sanabria felicitándole por su decisión. El 14 de abril de 1950 desde Car...

La iglesia de las Ánimas de San Jose (I)

El presente trabajo trata de señalar los principales hitos de la Historia de la Rectoría Preciosísima Sangre de Cristo , más conocida como Iglesia de las Ánimas, dada su importancia para la ciudad de San José y su estrecha relación con los orígenes de la actual sede del Archivo Histórico Arquidiocesano “Monseñor Bernardo Augusto Thiel”. La Iglesia de Las Ánimas, ubicada en la Avenida 10 de San José, es un hito urbano de la capital josefina, por su ubicación actual en una de las principales entradas a la ciudad y junto a los principales cementerios de la misma y por erigirse sobre el solar del antiguo Cementerio del Cólera , en el que fueron enterrados los afectados por esa epidemia en el año 1856 a raíz de la Campaña Nacional contra William Walker. La investigación se ha hecho a partir de las fuentes documentales existentes en el Archivo Histórico Arquidiocesano. Por ello sus conclusiones podrían verse matizadas a partir de la consulta de otros acervos documentales. Se ha co...

Dr. Víctor Sanabria Martínez (1898-1952)

    1.      El hombre     1-1. Víctor Sanabria Martínez, nació el 17 de enero de 1898 en San Rafael de Oreamuno (provincia de Cartago), en el lugar popularmente llamado “Choruca”. Sus padres eran dos acomodados campesinos: don Zenón Sanabria Quirós y doña Juana Martínez Brenes.    Cartago fue la capital de la provincia durante el periodo colonial. Se caracterizó por su gente muy política y muy católica. Ha sido por muchos años cuna de las vocaciones sacerdotales y religiosas. Dentro de este ambiente campesino, de la lucha diaria de la tierra y las brisas del Volcán Irazú, va creciendo el último retoño de la familia Sanabria Martínez. En su pueblo natal hace sus estudios primarios, pasando luego al Colegio Seminario, regentado por los padres paules alemanes. Finalizando la secundaria, en 1912, hace la petición formal a Mons. Juan Gaspar Storck, C.M.,   III Obispo de San José de Costa Rica,   para ingresa...

Conferencia: "Fray José Antonio Goicoechea. La vida de un sabio a doscientos años de su muerte"

El próximo miércoles 2 de julio se cumplen 200 años del  fallecimiento de Fray José Antonio Goicoechea (1735-1814). Con ese motivo, el Archivo Histórico Arquidiocesano invita a todas las personas interesadas a la conferencia que, para conmemorar tan importante efeméride, dará el historiador Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero en la Casa de Ejercicios Espirituales de la Iglesia de San Francisco de Asís en Calle Blancos (Goicoechea), templo popularmente conocido como Iglesia de ladrillos, a las 6 de la tarde del 2 de julio . Detalle del retrato de Fray José Antonio Goicoechea existente en el Archivo Histórico Arquidiocesano El Pbro. Manuel de Jesús Benavides Barquero , historiador vinculado al Centro de Investigaciones Históricas de América Central (Universidad de Costa Rica), es autor de una ya nutrida lista de monografías, desde su tesis de licenciatura “De Ujarrás a Paraíso. Análisis del traslado de una población (1821-1850)” , publicada en el año 2002, hasta...

Parroquia San Juan Bautista, Tibás, San José

En este año la parroquia San Juan Bautista de Tibás está cumpliendo 150 años de fundación de la parroquia , hecho acaecido el 2 de enero de 1865 y por la tanto un motivo de alegría, regocijo y que nutre y vigoriza la sociabilidad , las estructuras comunales y su identidad,  antes  pueblerina y hoy pujante cantón alrededor de su templo parroquial. La población del Murciélago se encuentra ubicado en actual distrito San Juan, cantón de Tibás. Tuvo su primera ermita en 1837 , previa solicitud y financiamiento de vecinos del lugar (Campos Ramírez, 2014, P.128). Desde esa fecha se estableció la Ayuda de Parroquia que abarcaba las poblaciones de Uruca, San Vicente y San Isidro, entre otras (Campos Ramírez, 2014, P.133). En 1852, los vecinos de San Juan del Murciélago solicitaron la creacción de la parroquia, sin embargo, esa petición fue denegada. Finalmente, mediante un movimiento de las fuerzas vivas de ese lugar, firmas de vecinos y estudio de las autoridades eclesiástica...