Ir al contenido principal

Bibliografía sobre la Virgen de los Ángeles

El pasado 2 de agosto hemos celebrado la festividad de Nuestra Señora de los Ángeles, Patrona de Costa Rica, popularmente conocida como La Negrita, cuyo hallazgo tuvo lugar hacia el año 1635 en la entonces llamada Puebla de los Pardos.
Para contribuir al conocimiento de la Virgen de los Ángeles, a continuación presentamos al público la bibliografía que sobre esta devoción ha preparado el religioso dominico Vérnor Rojas Contreras.
Asimismo, aprovechamos para invitar a los interesados a consultar en el Archivo Histórico Arquidiocesano la documentación histórica que conservamos sobre los orígenes y desarrollo de esta devoción mariana tan arraigada en el pueblo costarricense, así como las publicaciones existentes en nuestra biblioteca.

Bibliografía acerca de la Virgen de los Ángeles, preparada por Vernór Rojas Contreras (O.P.)

Como se acerca la fiesta de la Virgen de los Ángeles, 2 de agosto, de gran movilización popular en todo Costa Rica, creo oportuno entregar aquí una pequeña bibliografía, donde se recojan los principales estudios que se han publicado en Costa Rica, acerca de la devoción a la Virgen de los Angeles, la “Negrita”; puede ser de ayuda a los predicadores, periodistas, comentaristas, participantes en la Novena, en la gran Romería, en la fiesta del propio día, y en la Pasada. Por estos días, toda la atención de los costarricenses está centrada en Cartago, en la Basílica y en esa querida Virgencita que a todos nos atrae hacia su corazón maternal.

¿Quiénes han escrito acerca de la Virgen de los Angeles?

ARRIETA, Víctor Manuel, Pbro.: “La Patrona de Costa Rica”, 1960.
BLANCO Segura, Ricardo: “Historia eclesiástica de Costa Rica”, 1960.

CORRALES Bolaños, Claudia: “Estudio sobre la Basílica de Nuestra Señora de los Angeles”, Cartago, 1972.
BENAVIDES Barquero, Manuel de Jesús: “Los negros y la Virgen de los Angeles”, San José, 2010.

BONILLA, Miguel, Pbro.: “Discurso poético-apologético”, 1826.

BORGE, Carlos, Pbro.: “Virgen de los Angeles coronada”, 1927. “Tricentenario de Nuestra Señora de los Angeles, 1635-1935”, 1941.
BRENES, José, Pbro.:”Relación de la aparición de la imagen de Nuestra Señora de los Angeles de Cartago”.

CHASE Brenes, Alfonso. “Nuestra Señora de los Angeles: Madre de nuestra cultura”, 1995.
ECO Católico: “Guía del peregrino”.

FERNANDEZ Guardia, Ricardo: “Crónicas coloniales de Costa Rica”, 1921.

GOMEZ Alvarez, Glenn, Pbro.: “La Negrita”, San José, 2009.
GOMEZ Vargas, Sonia L.:”La Basílica de Nuestra Señora de los Angeles. Testimonio arquitectónico de la fe costarricense”, 2007.
LEON Villalobos, Edwin: “Fiestas escandalosas en la Cofradía de los Angeles”, 1782.
MATA Gamboa, Jesús: “Monografía de Cartago”, 1930.

OREAMUNO, Toledo, Carlos Alberto: “Nuestra Señora de los Angeles. Patrona y Reina de Costa Rica. Datos históricos”, San José, 2007.
ORTIZ, Víctor, Pbro.: “Piadosa tradición histórica de la Aparición de la imagen de Nuestra Señora de los Angeles, en la ciudad de Cartago”, 1904.
PACHECO, LUIS, sdb.:”Nuestra Señora de los Angeles: Historia y leyenda”, San José, julio 2005.
PRADO, Eladio: “Breve compendio de la historia de la milagrosa imagen de Nuestra Señora de los Angeles”, 1924. “Historia de Nuestra Señora de los Angeles”, 1926. “Nuestra Señora de los Angeles Patrona oficial de Costa Rica”, 1935.
QUIROS Castro, José Alberto, Pbro.: “Historia de la Parroquia de los Angeles de Cartago”, 1998.
SANABRIA Martínez, Víctor Manuel, Mons.: “Historia de Nuestra Señora de los Angeles”, ECR, 1985.

SOTO Valverde, Gustavo Adolfo: “Los 500 años de la Iglesia Católica de Costa Rica”, 1992.

THIEL, Bernardo Augusto, Mons.: “Datos cronológicos para la historia eclesiástica de Costa Rica”, 2002.

Comentarios

Artículos más leídos durante el último mes

Curso básico de investigación genealógica, abril-mayo de 2024

Durante 4 sábados en la mañana, entre el 20 de abril y el 11 de mayo de este año, en el salón de reuniones del Archivo Histórico Arquidiocesano, tendrá lugar una nueva edición del  Curso Básico de Investigación Genealógica , impartido por el genealogista Mauricio Meléndez Obando. Es un curso dirigido tanto a las personas que quieran iniciarse en la Genealogía, como a aquellos que, aunque ya han realizado investigaciones sobre historia familiar, desean adquirir un conocimiento más preciso sobre cómo realizar estas investigaciones y qué documentos se pueden consultar. Datos prácticos del curso El curso se estructura en tres partes teóricas, más una práctica dirigida que cada estudiante irá realizando durante el curso. Los tres bloques teóricos son:  I. Introducción a la Genealogía : conceptos generales e Historia de la Genealogía en Costa Rica.   II. ¿Cómo cultivar un árbol genealógico? Metodología y fuentes de información, que abarcan la información que uno pueda recopila...

La Doctrina Social de la Iglesia y Monseñor Thiel

El próximo sábado 15 de septiembre, el doctor Gustavo Adolfo Soto Valverde, profesor pensionado de la Universidad de Costa Rica y autor del libro "El pensamiento social y político de Monseñor Bernardo Augusto Thiel" (San José, 2014), impartirá un curso corto sobre la Historia de la doctrina social de Iglesia y su relación con el episcopado de Bernardo Augusto Thiel en Costa Rica (1880-1901), organizado por el Instituto Tomás Moro. Por su interés, publicamos aquí la información del curso. Los interesados pueden realizar sus consultas al correo lf@tomasmoro.org. *** Curso Monseñor Bernardo Augusto Thiel y la Doctrina Social de la Iglesia Introducción:  A Mons. Bernardo Augusto Thiel le correspondió dirigir la Diócesis de San José en  un tiempo convulso, caracterizado por los enfrentamientos con los políticos liberales, así como por la  pobreza generalizada en que estaba sumida Costa Rica. Muchos sufrían la carencia de los bienes  básicos y elementales. Thiel, mirando ...

La Historia familiar y la formación de usuarios en el Archivo Histórico Arquidiocesano de San José

Uno de los temas de consulta más frecuentes en este archivo ha sido y es la localización de los datos básicos de vida (nacimiento o bautismo, matrimonio, defunción) de una persona o de un grupo de personas, con finalidades variadas, desde la curiosidad personal o la investigación histórica y genealógica hasta razones de índole legal, por ejemplo, herencias, derechos de propiedad sobre bienes raíces, cobro de pensiones o reconocimientos de nacionalidad de acuerdo a la legislación de cada país.  En nuestro archivo nunca han sido raras las consultas de personas que desean adquirir la nacionalidad española, italiana o alemana (por citar los casos más habituales). En los últimos años han cobrado gran protagonismo las investigaciones y solicitudes de certificaciones para solicitar la nacionalidad española, debido a las distintas leyes que desde el 2007 el parlamento español ha aprobado sobre el tema denominado Memoria Histórica (Ley 52/2007 de Memoria Histórica). Especial incidencia en ...

¿Cuándo se fundó en Cartago la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario?

La Cofradía del Rosario de Cartago se fundó en 1577. Al menos así suele afirmarse en la historiografía costarricense. La fecha proviene de los Datos Cronológicos para la Historia de Costa Rica publicados por el obispo Bernardo Augusto Thiel en la revista Mensajero del Clero entre 1896 y 1901 y reeditados en 1983 por la Comisión Nacional de Conmemoraciones Históricas y en 2002 por la Conferencia Episcopal de Costa Rica (CECOR). En el punto 113 de su obra, Thiel dice: 1577. Según un documento de 20 de Junio de 1677 se fundó en 1577 en la Iglesia parroquial de Cartago la cofradía de N. Señora del Rosario (Thiel, 2002, p. 41). El mismo dato lo repiten Víctor Sanabria en su Reseña Histórica de la Iglesia en Costa Rica , publicada póstumamente en 1984 (y más recientemente en 2014, en esta segunda ocasión acompañada de un extenso aparato de notas a cargo de Fernando Alberto Vílchez Campos, pp. 158-159); y Carlos María Campos Jiménez en su trabajo Devociones populares. Introducción a su est...

El fondo personal de Víctor Sanabria Martínez (1920-1952)

Se encuentra ya publicado en el Inventario General en línea , a disposición de los investigadores, el inventario del fondo personal del arzobispo Víctor Sanabria Martínez , compuesto no por los documentos del gobierno diocesano, sino por los documentos propios de su esfera personal, reunidos en un total de 30 cajas de archivo, poco más de 3 metros lineales de estantería, que abarcan todo el periplo vital de Sanabria desde sus estudios sacerdotales en Roma hasta su fallecimiento como segundo arzobispo de San José. Es el resultado de una línea de trabajo iniciada en 2023 con la identificación y descripción de los fondos personales del segundo y tercer obispo de San José, Monseñor Thiel y Monseñor Stork , y del primer arzobispo, Monseñor Castro , todos los cuales pueden localizarse en nuestro cuadro de organización de fondos dentro del grupo de fondos denominado Personas . En la organización del fondo de Víctor Sanabria se ha seguido un cuadro de clasificación similar al de sus antece...