Ir al contenido principal

Entradas

Una diócesis propia para un país independiente (IV). Los intentos civiles por crear una diócesis en Costa Rica en 1825 y 1848.

En los años de 1825 y 1848 el gobierno civil residente en Costa Rica intentó crear por su propia cuenta una diócesis en el país. Tentativas que respondieron más a intereses políticos, económicos y de poder que a religiosos.  Para comprender este proceder de las autoridades civiles de Costa Rica se deben tener en cuenta dos elementos. El primero de ellos fue lo sucedido en El Salvador luego de 1822, cuando sus gobernantes, capitaneados por Manuel José Arce y su tío el Pbro. José Matías Delgado, crearon una diócesis en El Salvador argumentando para su proceder la independencia de España y, por ende, la herencia del Regio Patronato Indiano. Este último elemento indicado es el segundo aspecto que se debe tener en consideración, pues fue el que más problemáticas causó entre los nuevos gobiernos locales y la Santa Sede.   Hay que tener en cuenta que los territorios que en la actualidad son las repúblicas de El Salvador y Costa Rica no poseían una sede catedralicia dentro de sus fronteras de

Una diócesis propia para un país independiente (III). El deseo de autonomía.

Como se presentó en la entrega anterior, los “costarricas” anhelaban una autonomía de Nicaragua, lo cual no era sinónimo de independencia de España. Por ello la nueva oleada de solicitudes por una diócesis propia que aparecieron luego de 1811 hasta 1820 debe ser comprendida bajo esta lógica de obtener la separación de Nicaragua, pero no de España.  El deseo de dicha separación y distinción era ya añejo y tenía combinados elementos políticos, sociales, territoriales y económicos. Por ejemplo, el 29 de mayo de 1811 don Juan de Dios Ayala, gobernador de Costa Rica, y el Ayuntamiento de Cartago en un informe al Rey solicitaban la creación de una sede episcopal sin la intermediación del diputado ante las Cortes Florencio Castillo, donde expresaron: (texto citado por Bernal Rivas):  “Concibe el Ayuntamiento que es la primera y más pral… atención á que debe dirigir miras la de poder se provea de Obispo esta provincia, porque no quedaría seguro el fuero interior si se desatendiese de esta obli

Los pleitos de hidalguía y su interés genealógico e histórico

Los pleitos de hidalguía constituyen una serie documental producida por las Reales Audiencias y Chancillerías de Valladolid y Granada (España) durante la Edad Moderna, derivada de la necesidad en que se vieron muchas personas en la Corona de Castilla de demostrar su pertenencia al estamento nobiliario (como hidalgos, es decir, nobleza no titulada). En su pretensión por demostrar tal estatuto privilegiado, promovieron procesos judiciales en los que aportaron abundante información sobre sus antecesores. Los expedientes resultantes de estos procesos se conservan hoy en los archivos de las citadas reales chancillerías y, además, pueden ser consultados por Internet, tanto en FamilySearch , como en el Portal de Archivos Españoles (PARES) , en éste último portal solo los pleitos conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Página de uno de los más de 40 000 expedientes conservados en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid (ES.47186.ARCHV//SALA DE HIJOSDALGO,CAJA

Una diócesis propia para un país independiente (II). Un deseo añejo por tener obispo, pero también por no tenerlo

  Como se expuso en la primera entrega, entre los años de 1560 a 1600 existieron 12 solicitudes para que en Costa Rica se creara un obispado.  El siguiente cuadro muestra cada una de ellas: Fecha de la solicitud: Posible sede y candidato: Dirigida a:   Resultado 21 de noviembre de 1560. Vecinos de Castillo de Austria Ciudad de Castillo de Austria. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 9 de marzo de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 22 de agosto de 1562, Cabildo de Garci-Muñoz Ciudad de Garci-Muñoz. Juan de Estrada Rávago Al Rey Negada 3 de mayo 1563, Juan Vázquez de Coronado Ciudad de Garci-Muñoz, Fray Pedro de Betanzos Al Presidente de la Audiencia de los Confines Negada 1565, Juan de Estra

Nueva guía del Archivo Histórico Arquidiocesano

Nos complace anunciar que ya está disponible la nueva Guía del Archivo Histórico Arquidiocesano Monseñor Bernardo Augusto Thiel . Esta nueva guía del archivo trata de ofrecer a nuestros usuarios y a toda persona interesada una información general, concisa y actualizada sobre el archivo, sus fondos documentales, los instrumentos de descripción existentes y los servicios que el archivo ofrece al público. La guía se estructura en los siguientes apartados : El Archivo Histórico Arquidiocesano: Estructura y funciones. Historia del archivo. Edificio. Servicios prestados al público. Fondos documentales. Colección de Arte. Bibliografía sobre el archivo y sus fondos documentales. Datos de contacto y horario. Anexo: Lista de fondos parroquiales. Referencias bibliográficas. San Isidro de Coronado, antes de la construcción del templo actual (Fuente: AHABAT, Fotografía, n° 262). La guía está disponible en formato impreso y digital en la sala de consulta del archivo y, en formato digital, en nuestr

Una diócesis propia para un país independiente (I). El origen

  El proceso independentista de la mayoría de las excolonias luso-hispanas que se terminó de cuajar en la década de 1820 no fue solo bajo la bandera de lo político, también lo fue en otros aspectos, por ejemplo, el religioso. Lo indicado en la idea anterior no se refiere a que las nuevas unidades políticas deseaban separarse de la fe católica, más bien lo contrario. La independencia política de la mayoría del territorio americano generó una mayor cercanía con la Santa Sede y Costa Rica no fue la excepción. Pero antes de iniciar con el análisis de lo que acá compete es preciso indicar que la independencia política o religiosa deben ser comprendidas como parte de un proceso de larga data y no como un hecho coyuntural. Por ejemplo, la independencia del antiguo Reino de Guatemala no inició ni concluyó el 15 de setiembre de 1821, pues las ideas emancipatorias surgieron años antes del propio 1821 y se extendieron posterior a este.   Para explicar lo mencionado están los ejemplos de las revue

La función pastoral de los archivos eclesiásticos

Este dos de febrero se cumplen 25 años de la publicación de la carta circular de la Pontificia Comisión para los Bienes Culturales de la Iglesia titulada "La función pastoral de los archivos eclesiásticos" . La circular, dirigida a todos los obispos del mundo, es una referencia ineludible para orientar la labor de los archivos en todas las diócesis, de ahí que merezca la pena aprovechar la oportunidad del aniversario para  exponer, al menos,  una rápida síntesis del rico contenido de esta carta circular, cuyo texto está disponible tanto en la  web del Vaticano  (en francés, inglés e italiano), como en la biblioteca del Archivo Histórico Arquidiocesano (en español). La carta circular, desde su mismo inicio y a lo largo de todo el texto, considera a los archivos eclesiásticos como  "lugares donde se conserva la memoria de las comunidades cristianas y a la vez factores de cultura para la nueva evangelización" . Aboga por el estudio documentado y sin prejuicios del pro